lunes, 31 de octubre de 2022

Actividades propuestas en octubre

1. Hemos creado un archivo de texto con el nombre de Lista de títulos. Se trata de inventar el título de una hipotética obra de cualquier género (y decir a qué género pertenecería), indicar su autor (nosotros mismos o un autor inventado) y reproducir una cita (apócrifa, claro) del libro.

2. En otro archivo de texto, que lleva el nombre de Hipótesis fantásticas, escribimos ideas para historias futuras que escribiremos nosotros mismos algún día o quienes nos lean en los siglos venideros. La formulación habitual de la hipótesis fantástica suele comenzar así: ¿Qué pasaría si... / ¿Y si...?≫.

3. Hemos salido por Riudoms para escribir una escena de personajes a partir de la observación de situaciones reales de de nuestra propia imaginación. Guardad el borrador de lo que habéis escrito porque lo utilizaremos más adelante.

4. Este mes también nos hemos escrito una carta de amor. La carta era anónima y casi siempre ha sido muy difícil descubrir quién nos la escribía. No era tan fácil como parecía porque es fácil caer en los tópicos pero ha salido tan bien que repetiremos la experiencia, con el tema del amor o con otros. Se me ocurre con los temas del desamor, las amenazas o la confesión de un delincuente. ¿Más ideas?

5. Un lipograma es un texto en que falta una letra del abecedario. Es más difícil cuanto más frecuente es la letra en una lengua (sin la 'x', por ejemplo, las dificultades en español no son demasiadas).

6. Texto monovocálico: sólo se puede utilizar una vocal.

7. En el tautograma todas las palabras, sin excepción, empiezan por la misma letra. Aquí tenéis un conocido ejemplo, de Francisco de Quevedo:

[Celebra a una dama poeta llamada Antonia]
Antes alegre andaba; agora apenas
alcanzo alivio, ardiendo aprisionado;
armas a Antandra aumento acobardado;
aire abrazo, agua aprieto, aplico arenas.

Al áspid adormido, a las amenas
ascuas acerco atrevimiento alado;
alabanzas acuerdo al aclamado
aspecto, a quien admira antigua Atenas.

Agora, amenazándome atrevido
amor aprieta aprisa arcos, aljaba;
aguardo al arrogante agradecido.

Apunta airado: al fin amando acaba
aqueste amante al árbol alto asido,
adonde alegre ardiendo antes amaba.

8. Escribimos un texto breve procurando utilizar únicamente el modo subjuntivo en las formas verbales conjugadas.

Galería de imágenes de mapas literarios

 
Narnia


Mapa del Merodeador, Harry Potter


La Tierra Media


A Game of Thrones


El Londres de Sherlock Holmes


La isla del tesoro


Actividades propuestas en setiembre

A partir de ahora, y mes a mes, iremos publicando entradas con las actividades propuestas. La entrada correspondiente al mes actual se irá actualizando hasta el cambio de mes.



1. Crea una ficha (provisional) de personaje según el modelo que encontrarás en el Drive (o cualquier otro modelo que prefieras).

2. Escribe una escena en que tu personaje se muestre en acción, hablando, etc. Puedes utilizar también algún personaje creado por tus compañeros para que interactúe con el tuyo.

3. Escribe el principio de una historia. No te preocupes por el argumento (no hace falta que lo tengas previsto). Empieza a escribir y ya está, sin pensar en las trescientas páginas que podrían venir después. Lo único que importa es comprobar si alguien seguiría leyendo después de ese principio. Crea expectación o intriga o asombro o extrañeza. Una página y media es suficiente.

4. Una nueva propuesta, que se puede combinar con otras o servir como punto de partida de un relato independiente (pero siempre con la participación de vuestro personaje o el de alguno de vuestros compañeros), es el resultado de combinar un sustantivo abstracto con los adjetivos que escribimos al azar e intercambiamos en clase. A mí me tocó la combinación libertad pensativa.  Veremos qué os sugieren las vuestras.

5. Os propongo dibujar un mapa o un plano donde situar a vuestro personaje y el itinerario de sus peripecias. Un mapa siempre puede servir de ayuda, tanto con el fin de ser coherentes con lo que contamos como por convertirse también en un motor de inspiración. Más abajo os dejo algunos ejemplos de mapas literarios.

6. Hemos creado un archivo de texto con el nombre de Hipótesis fantásticas. Estará disponible durante todo el curso para compartir ideas generadoras de relatos o textos narrativos más largos. Os animo a participar.

7. El archivo de texto 14x14 contiene catorce frases de catorce palabras cada una que hemos improvisado en clase. Completad las que quedan porque aprovecharemos el texto resultante para futuras propuestas de creación literaria.

domingo, 30 de octubre de 2022

Los arquetipos de los personajes

Tenéis un resumen simple de los arquetipos en el texto que sigue a continuación y, además, dos enlaces que podéis también consultar:


Arquetipos: los papeles pueden cambiar a lo largo de la historia y un mismo personaje puede desarrollar el papel de diferentes arquetipos o diversos personajes pueden adquirir eventualmente el papel del mismo arquetipo en momentos diferentes. Funcionan porque son universales y lectores muy diferentes los reconocen. Existen muchas variantes y los nombres también han cambiado (en el cuento tradicional son el lobo, el cazador, la bruja, el hada madrina, el príncipe, la princesa...), pero son equivalentes:
El héroe o heroína: alguien dispuesto a sacrificarse por los demás. Varios tipos: héroe romántico, épico, antihéroe de la novela policíaca o el loser o perdedor de la novela negra, etc. Suele enfrentarse a la muerte. Normalmente activo, aunque hay héroes pasivos (porque tiende a actuar, no solo a pensar). Sufre una transformación después o con su experiencia.
El mentor: generalmente positivo, ayuda, enseña o entrena al héroe. También puede darle objetos que lo ayuden (armas mágicas, mapas, secretos, conocimientos iniciáticos...). Muchas veces forman pareja joven-viejo (experimentado). A menudo, modelo para el héroe. Sustitución del padre perdido, muerto, ausente: jefe, profesor, entrenador, abuelo, padre, barman psicólogo, científico (loco o extravagante), inventor (Batman, James Bond...), etc. También animan al héroe y pueden ser positivos o negativos, según el tipo de acción que animen a llevar a cabo. Puede ser negativo igualmente en el sentido de que sea un mal modelo (mentor alcohólico, héroe fracasado, desengañado, cínico, etc.). Como los otros arquetipos, cualquier personaje puede adquirir en un momento determinado la función de mentor.
El guardián del Umbral: no dejan pasar más allá al héroe si no lo merece, son un obstáculo. Pueden ser ayudantes del antagonista o también figuras neutrales (que a veces finalmente se inclinan del lado del héroe). El héroe debe superar una prueba, resolver un enigma (la Esfinge), superar al guardián: la Esfinge, el can Cerbero, un padre sobreprotector, un conserje, un programa informático...
El Heraldo: Suele aparecer al principio y es quien llama a la aventura o provoca el reto que la inicia. Puede ser una figura positiva, negativa o neutral. Puede ser una persona o no (objeto hallado, fuerza de la naturaleza, artilugio tecnológico, etc.).
La figura cambiante: personajes que cambian de forma o apariencia (o se disfrazan) o, en historias más realistas, cambian de actitud desde la óptica del protagonista.
La sombra: lo negativo, el oponente del héroe, no siempre es una persona, ni una única cosa o persona. A veces personajes positivos o el mismo héroe (sus propios demonios) pueden ser representación de la sombra. El villano no tiene conciencia de ser el malo; desde su punto de vista es el verdadero héroe.
El Aliado: con muchas funciones: confidente del héroe, ayudante, contrapunto (cómico muchas veces), etc.
El tahúr o tramposo: "Su función principal es forzar el cambio y la transformación, a menudo llamando la atención sobre lo absurdo o lo obvio de una situación concreta." Pueden ser ayudantes del héroe o de la sombra o neutros o independientes con objetivos propios.

Los arquetipos pueden aparecer intercambiados o invertidos a veces o combinados.
Los estereotipos son más de carácter social, histórico, etc. y hay que evitarlos, salvo con efectos cómicos. Se pueden utilizar siempre que se introduzca alguna variación (un típico profesor de historia aburridísmo, por ejemplo, que sin embargo vive aventuras increíbles por su afición a las antigüedades: Indiana Jones).
Puede haber más o menos personajes pero lo importante es que todos tengan una función. El conjunto de personajes de una narración se conectan y definen entre ellos de cuatro maneras: por función, por arquetipo, por tema y por oposición. Así, se establecen relaciones héroe/oponente, aliado del héroe/aliado del oponente, falso aliado-oponente/falso oponente-aliado.

Más información:

martes, 18 de octubre de 2022

Augusto Monterroso, Decálogo del escritor

Aquí os dejo el decálogo paródico (tal vez sólo hasta cierto punto) de Monterroso que comentamos en clase:

Primero. 
Cuando tengas algo que decir, dilo; cuando no, también. Escribe siempre.

Segundo. 
No escribas nunca para tus contemporáneos, ni mucho menos, como hacen tantos, para tus antepasados. Hazlo para la posteridad, en la cual sin duda serás famoso, pues es bien sabido que la posteridad siempre hace justicia.

Tercero. 
En ninguna circunstancia olvides el célebre díctum: “En literatura no hay nada escrito”.

Cuarto. 
Lo que puedas decir con cien palabras dilo con cien palabras; lo que con una, con una. No emplees nunca el término medio; así, jamás escribas nada con cincuenta palabras.

Quinto. 
Aunque no lo parezca, escribir es un arte; ser escritor es ser un artista, como el artista del trapecio, o el luchador por antonomasia, que es el que lucha con el lenguaje; para esta lucha ejercítate de día y de noche.

Sexto. 
Aprovecha todas las desventajas, como el insomnio, la prisión, o la pobreza; el primero hizo a Baudelaire, la segunda a Pellico y la tercera a todos tus amigos escritores; evita pues, dormir como Homero, la vida tranquila de un Byron, o ganar tanto como Bloy.

Séptimo. 
No persigas el éxito. El éxito acabó con Cervantes, tan buen novelista hasta el Quijote. Aunque el éxito es siempre inevitable, procúrate un buen fracaso de vez en cuando para que tus amigos se entristezcan.

Octavo. 
Fórmate un público inteligente, que se consigue más entre los ricos y los poderosos. De esta manera no te faltarán ni la comprensión ni el estímulo, que emana de estas dos únicas fuentes.

Noveno. 
Cree en ti, pero no tanto; duda de ti, pero no tanto. Cuando sientas duda, cree; cuando creas, duda. En esto estriba la única verdadera sabiduría que puede acompañar a un escritor.

Décimo. 
Trata de decir las cosas de manera que el lector sienta siempre que en el fondo es tanto o más inteligente que tú. De vez en cuando procura que efectivamente lo sea; pero para lograr eso tendrás que ser más inteligente que él.

Undécimo. 
No olvides los sentimientos de los lectores. Por lo general es lo mejor que tienen; no como tú, que careces de ellos, pues de otro modo no intentarías meterte en este oficio.

Duodécimo. 
Otra vez el lector. Entre mejor escribas más lectores tendrás; mientras les des obras cada vez más refinadas, un número cada vez mayor apetecerá tus creaciones; si escribes cosas para el montón nunca serás popular y nadie tratará de tocarte el saco en la calle, ni te señalará con el dedo en el supermercado.

El autor da la opción al escritor de descartar dos de estos enunciados, y quedarse con los restantes diez.
 

  © Blogger template 'Ultimatum' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP