domingo, 30 de octubre de 2022

Los arquetipos de los personajes

Tenéis un resumen simple de los arquetipos en el texto que sigue a continuación y, además, dos enlaces que podéis también consultar:


Arquetipos: los papeles pueden cambiar a lo largo de la historia y un mismo personaje puede desarrollar el papel de diferentes arquetipos o diversos personajes pueden adquirir eventualmente el papel del mismo arquetipo en momentos diferentes. Funcionan porque son universales y lectores muy diferentes los reconocen. Existen muchas variantes y los nombres también han cambiado (en el cuento tradicional son el lobo, el cazador, la bruja, el hada madrina, el príncipe, la princesa...), pero son equivalentes:
El héroe o heroína: alguien dispuesto a sacrificarse por los demás. Varios tipos: héroe romántico, épico, antihéroe de la novela policíaca o el loser o perdedor de la novela negra, etc. Suele enfrentarse a la muerte. Normalmente activo, aunque hay héroes pasivos (porque tiende a actuar, no solo a pensar). Sufre una transformación después o con su experiencia.
El mentor: generalmente positivo, ayuda, enseña o entrena al héroe. También puede darle objetos que lo ayuden (armas mágicas, mapas, secretos, conocimientos iniciáticos...). Muchas veces forman pareja joven-viejo (experimentado). A menudo, modelo para el héroe. Sustitución del padre perdido, muerto, ausente: jefe, profesor, entrenador, abuelo, padre, barman psicólogo, científico (loco o extravagante), inventor (Batman, James Bond...), etc. También animan al héroe y pueden ser positivos o negativos, según el tipo de acción que animen a llevar a cabo. Puede ser negativo igualmente en el sentido de que sea un mal modelo (mentor alcohólico, héroe fracasado, desengañado, cínico, etc.). Como los otros arquetipos, cualquier personaje puede adquirir en un momento determinado la función de mentor.
El guardián del Umbral: no dejan pasar más allá al héroe si no lo merece, son un obstáculo. Pueden ser ayudantes del antagonista o también figuras neutrales (que a veces finalmente se inclinan del lado del héroe). El héroe debe superar una prueba, resolver un enigma (la Esfinge), superar al guardián: la Esfinge, el can Cerbero, un padre sobreprotector, un conserje, un programa informático...
El Heraldo: Suele aparecer al principio y es quien llama a la aventura o provoca el reto que la inicia. Puede ser una figura positiva, negativa o neutral. Puede ser una persona o no (objeto hallado, fuerza de la naturaleza, artilugio tecnológico, etc.).
La figura cambiante: personajes que cambian de forma o apariencia (o se disfrazan) o, en historias más realistas, cambian de actitud desde la óptica del protagonista.
La sombra: lo negativo, el oponente del héroe, no siempre es una persona, ni una única cosa o persona. A veces personajes positivos o el mismo héroe (sus propios demonios) pueden ser representación de la sombra. El villano no tiene conciencia de ser el malo; desde su punto de vista es el verdadero héroe.
El Aliado: con muchas funciones: confidente del héroe, ayudante, contrapunto (cómico muchas veces), etc.
El tahúr o tramposo: "Su función principal es forzar el cambio y la transformación, a menudo llamando la atención sobre lo absurdo o lo obvio de una situación concreta." Pueden ser ayudantes del héroe o de la sombra o neutros o independientes con objetivos propios.

Los arquetipos pueden aparecer intercambiados o invertidos a veces o combinados.
Los estereotipos son más de carácter social, histórico, etc. y hay que evitarlos, salvo con efectos cómicos. Se pueden utilizar siempre que se introduzca alguna variación (un típico profesor de historia aburridísmo, por ejemplo, que sin embargo vive aventuras increíbles por su afición a las antigüedades: Indiana Jones).
Puede haber más o menos personajes pero lo importante es que todos tengan una función. El conjunto de personajes de una narración se conectan y definen entre ellos de cuatro maneras: por función, por arquetipo, por tema y por oposición. Así, se establecen relaciones héroe/oponente, aliado del héroe/aliado del oponente, falso aliado-oponente/falso oponente-aliado.

Más información:

2 comentarios:

Anónimo 2 de noviembre de 2022, 13:46  

No me gustan los toros...

Ramón Sanz 4 de noviembre de 2022, 7:26  

Yo también prefiero los perros y los gatos. Son más dóciles.

  © Blogger template 'Ultimatum' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP